top of page

3,500 aƱos de la Historia de TepoztlƔn: Espacio y Tiempo, Polƭtica y Cultura

  • Foto del escritor: Jero Kro.
    Jero Kro.
  • hace 17 horas
  • 20 Min. de lectura

TepoztlƔn: Un Viaje Profundo a TravƩs del Tiempo y la Leyenda


TepoztlÔn, un nombre que evoca imÔgenes de montañas escarpadas y un ambiente místico, es mucho mÔs que un pintoresco "Pueblo MÔgico" mexicano. Su encanto actual se asienta sobre una historia rica y profunda, tejida a lo largo de milenios por diversas civilizaciones, leyendas ancestrales y transformaciones históricas significativas. Este relato explorarÔ de manera exhaustiva los orígenes de TepoztlÔn, trazando un mapa cronológico desde sus albores precolombinos hasta su vibrante presente, revelando las culturas que lo moldearon, los mitos que lo definen y los eventos que marcaron su devenir.   

historia de tepoztlan

Los Amaneceres de TepoztlƔn: Civilizaciones Antiguas y Orƭgenes (Antes de 1521)

La Etimologƭa de TepoztlƔn: DesentraƱando el Nombre


El nombre "TepoztlÔn" tiene sus raíces en la lengua nÔhuatl, y su significado se interpreta comúnmente de dos maneras: "lugar de abundante cobre" o "lugar de las rocas rotas". Estas interpretaciones sugieren una posible conexión temprana con la explotación de recursos minerales o quizÔs con las formaciones geológicas singulares que caracterizan la región. No obstante, existe otra interpretación significativa, aunque menos común: "lugar del hacha de cobre". Esta última acepción establece un vínculo directo con Ometochtli-Tepoztecatl, la deidad ancestral asociada con el pueblo y con la bebida sagrada del pulque, lo que sugiere una profunda imbricación entre el nombre del lugar y su mitología fundacional.   


Primeros Habitantes: Evidencia Arqueológica de Asentamientos Antiguos


La evidencia arqueológica revela que el valle de TepoztlÔn ha estado habitado por seres humanos desde hace aproximadamente 3500 años, alrededor del 1500 a.C.. Este dato subraya la larga duración de la presencia humana en la región. Entre los hallazgos mÔs tempranos se encuentran cerÔmicas de estilo Tlatilco, que datan del período PreclÔsico Temprano (1500 a 1000 a.C.). El descubrimiento de este estilo cerÔmico, homogéneo con el encontrado en la Cuenca de México, Morelos y Puebla, indica que TepoztlÔn formaba parte de una red cultural mÔs amplia desde sus inicios, participando en las tradiciones artísticas y posiblemente en las redes de intercambio de la época. Investigaciones posteriores han sacado a la luz restos de cuatro centros ceremoniales correspondientes al PreclÔsico Tardío (500-100 a.C.) y una notable edificación ritual de 20 metros de altura perteneciente al ClÔsico Temprano (1200-1250 d.C.). Este último período se estima que TepoztlÔn alcanzó una población de alrededor de 15,000 habitantes, lo que sugiere que se había convertido en un centro de población significativo con estructuras sociales y religiosas en desarrollo.   


tlahuicas en tepoztlan historia

La Influencia de Xochicalco: Una Potencia Vecina


La relación entre TepoztlÔn y la cercana ciudad de Xochicalco parece haber sido compleja y multifacética. Las leyendas locales narran cómo Tepoztecatl, el héroe epónimo de TepoztlÔn, liberó a su pueblo del dominio de Xochicalco, que aparece como una gran serpiente, lo que podría reflejar un período histórico de conflicto o subyugación. En estas narrativas, Xochicalcatl, el gobernante o ser monstruoso de Xochicalco, a menudo demandaba víctimas de TepoztlÔn, hasta que Tepozteco lo enfrentó y derrotó. Sin embargo, existe otra perspectiva que sugiere una influencia cultural maya proveniente de Xochicalco hacia el centro de México, incluyendo posiblemente a TepoztlÔn, durante el período ClÔsico Tardío (600-900 d.C.) después de la caída de Teotihuacan. Esta influencia podría haberse manifestado en la adopción de ciertos elementos artísticos, arquitectónicos o religiosos. A pesar de estos posibles períodos de influencia externa, los registros históricos indican que TepoztlÔn era una de las "siete potencias significativas" de la región, junto con otros centros importantes como CuauhnÔhuac y Oaxtepec. Esto sugiere que, si bien pudo haber estado influenciado por Xochicalco en ciertos momentos, TepoztlÔn también mantuvo su propia importancia regional y no siempre fue una entidad subordinada.   


tepoztecatl y xochicalco

El Legado Tolteca: Cuna de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl


Existe una fuerte creencia y sugerencias arqueológicas que vinculan a TepoztlÔn, específicamente a la localidad de AmatlÔn de Quetzalcoatl, con el nacimiento de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, una figura central tanto en la historia como en la mitología tolteca. Quetzalcoatl es venerado tanto como un gobernante histórico de los toltecas como una deidad principal en su panteón. Se dice que nació en el año 895 d.C. y que posteriormente estudió en Xochicalco antes de convertirse en el gobernante de Tula en el siglo X. La tradición local en AmatlÔn mantiene viva la memoria de Quetzalcoatl a través de celebraciones anuales que conmemoran su nacimiento y legado. La existencia de un museo comunitario dedicado a Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl en AmatlÔn subraya la profunda conexión que la comunidad siente con esta figura trascendental. La asociación de TepoztlÔn con Quetzalcoatl le confiere un peso espiritual e histórico considerable, conectÔndolo con una de las civilizaciones mÔs influyentes de Mesoamérica.   


La Presencia Chichimeca: Influencias Nómadas


La evidencia arqueológica también establece vínculos entre TepoztlÔn y la cultura chichimeca. Los chichimecas eran generalmente grupos nómadas o seminómadas que habitaban las regiones del norte de México. Su estilo de vida se basaba principalmente en la caza y la recolección, aunque algunos grupos practicaban la agricultura en Ôreas favorables. En el contexto del Valle de Morelos, se habla de una posible amalgama de tribus toltecas y chichimecas que influyeron en la región. Esta presencia chichimeca en TepoztlÔn podría haber resultado de migraciones, interacciones comerciales o incluso conflictos con las poblaciones mÔs sedentarias, añadiendo otra capa a la compleja historia cultural de la zona. La idea de una fusión cultural entre toltecas y chichimecas sugiere que la influencia de estos últimos no necesariamente implicó una invasión separada, sino mÔs bien una integración gradual con las poblaciones o influencias toltecas ya existentes en la región.   


TepoztlƔn como Ciudad-Estado Tlahuica


Hacia el siglo XV, TepoztlÔn se había consolidado como una de las aproximadamente cincuenta ciudades-estado independientes que conformaban la región de los tlahuicas, dentro del actual estado de Morelos. Los tlahuicas eran conocidos por su avanzado conocimiento en astronomía y por su desarrollado sistema agrícola, destacando especialmente en el cultivo del algodón, lo que convirtió a la región en una importante productora dentro del imperio azteca. Se cree que los tlahuicas eran una rama de los pueblos de habla nÔhuatl del grupo tolteca-chichimeca, lo que subraya aún mÔs la compleja herencia cultural de la zona. La existencia de TepoztlÔn como ciudad-estado tlahuica representa un período crucial de autogobierno y florecimiento cultural antes de su incorporación al imperio azteca, caracterizado por habilidades y conocimientos específicos que contribuyeron a la economía mesoamericana en general.   


Bajo el Dominio Azteca: Tributo e Integración


moctezuma en tepoztlan

El Códice Mendoza incluye a TepoztlÔn entre los territorios conquistados por Moctezuma II en la segunda mitad del siglo XV, lo que marca su incorporación al creciente imperio azteca. Como resultado de esta conquista, TepoztlÔn se convirtió en tributario de la Triple Alianza, conformada por Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. Los tributos que TepoztlÔn debía entregar incluían diversos productos, como papel amate, mantas grandes, ropa fina de algodón para hombres y mujeres, taparrabos, insignias de guerra y cuencos decorados, así como alimentos bÔsicos como maíz y frijol. Para conmemorar estas conquistas, se grabó el glifo de Ahuízotl, un tlatoani anterior de Tenochtitlan, en el muro sur de El Tepozteco, el templo ubicado en la cima del Tlahuiltepetl. Esta integración al imperio azteca, aunque implicó la subyugación y la obligación de pagar tributos, también pudo haber facilitado el comercio y el intercambio cultural dentro de la vasta red azteca, exponiendo potencialmente a la comunidad a nuevas ideas y bienes.   


La Significación GeogrÔfica del Valle


TepoztlÔn se encuentra enclavado en un valle relativamente estrecho, aproximadamente a 80 kilómetros al sur de la Ciudad de México, rodeado por colinas distintivas y pintorescas, incluyendo la prominente Sierra de TepoztlÔn. Estas colinas no eran meramente un telón de fondo, sino que eran parte integral del paisaje cultural y poseían un significado simbólico profundo para el pueblo tepozteco. A menudo recibían nombres derivados de mitos antiguos y figuraban de manera prominente en leyendas y rituales locales. AdemÔs, se creía que el valle era rico en fuentes de energía natural, lo que contribuyó a que TepoztlÔn se convirtiera en un destino para personas que buscaban terapias alternativas y experiencias espirituales. Su reputación como sitio sagrado y lugar de peregrinación para los pueblos de habla nÔhuatl y otros grupos indígenas se extendió durante miles de años, lo que subraya la profunda conexión entre la tierra y su importancia espiritual. La geografía única y dramÔtica de TepoztlÔn no es solo un escenario, sino un participante activo en la formación de su historia, cultura e identidad espiritual, fomentando una conexión profunda y duradera entre la comunidad y su entorno.   


Ecos del Pasado: Mitos, Leyendas y Tradiciones


La Perdurable Leyenda de Tepoztecatl: HƩroe y Deidad


La leyenda de Tepoztecatl es un relato central y multifacético que perdura en el corazón de TepoztlÔn. Reverenciado tanto como un héroe local que liberó a su pueblo como la deidad patrona de TepoztlÔn, Tepoztecatl estÔ estrechamente asociado con el pulque, la fertilidad y la cosecha. Las historias de su nacimiento varían, pero a menudo se describen como milagrosas, involucrando al viento como su padre. Tras ser abandonado de bebé, sobrevivió milagrosamente, alimentado por hormigas y una planta de maguey, antes de ser adoptado por una pareja de ancianos. Entre sus hazañas heroicas se destaca su valiente confrontación y derrota de la monstruosa serpiente Mazacóatl de Xochicalco. Con el tiempo, Tepoztecatl se convirtió en el señor de TepoztlÔn y sacerdote del dios Ometochtli, en cuyo honor se construyó la pirÔmide en la cima del cerro que lleva su nombre. La leyenda también experimentó una evolución sincrética, incorporando elementos católicos como su bautismo el 8 de septiembre y su asociación con la Virgen de la Natividad. Esta perdurable leyenda actúa como un poderoso lazo de unión para la comunidad, encarnando temas de resiliencia, heroísmo y la fusión de identidades indígenas y coloniales. Las variaciones en el relato a lo largo del tiempo reflejan la naturaleza dinÔmica de la tradición oral y su capacidad de adaptación a los cambios históricos.   


Quetzalcoatl en el Folclore de TepoztlƔn


La tradición local identifica de manera significativa a AmatlÔn, dentro de TepoztlÔn, como el lugar de nacimiento de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, el venerado líder y deidad tolteca. Las leyendas que rodean su nacimiento a menudo lo describen como un evento milagroso, involucrando a una doncella y al viento o a una pluma. Se cuenta que Quetzalcoatl pasó sus primeros años en AmatlÔn antes de emprender su viaje a Xochicalco y posteriormente a Tula. Cada año, el 29 de mayo, se celebra en AmatlÔn un festival en honor a Quetzalcoatl, que incluye ofrendas, danzas y oraciones, lo que demuestra la continua importancia de esta figura para la comunidad local. AdemÔs, el Museo Comunitario Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl en AmatlÔn sirve como un centro para preservar y compartir la historia y las leyendas asociadas con él. Esta fuerte asociación con Quetzalcoatl eleva el estatus mitológico de TepoztlÔn, vinculÔndolo a una deidad panmesoamericana de inmensa importancia y reforzando su reputación como un lugar sagrado y místico.   


Otros Mitos y Tradiciones Locales Significativas


MÔs allÔ de las leyendas principales, TepoztlÔn alberga una rica variedad de otros mitos y tradiciones locales. Las colinas que rodean el valle a menudo tienen nombres derivados de mitos antiguos, como Chalchiltépetl ("Cerro del Tesoro") y Tlahuiltépetl ("Cerro de la Luz"), lo que ilustra cómo el propio paisaje estÔ imbuido de significado mítico. AdemÔs de las celebraciones dedicadas a Tepoztecatl y Quetzalcoatl, TepoztlÔn celebra vibrantes festivales anuales, incluyendo el Carnaval, conocido como el mÔs grande del estado de Morelos, que se lleva a cabo antes de la Cuaresma y presenta a los tradicionales danzantes Chinelos. Una tradición local única es la elaboración de "casas de pochote", pequeñas figuras talladas en la corteza del Ôrbol de pochote, que muestran la distintiva artesanía del pueblo. Finalmente, TepoztlÔn mantiene una larga reputación como centro de magia, misticismo y prÔcticas de curación tradicionales, atrayendo a aquellos que buscan terapias alternativas y experiencias espirituales. Esta rica variedad de mitos, tradiciones artísticas y la reputación perdurable de magia y curación contribuyen significativamente a la identidad cultural distintiva de TepoztlÔn y a su atractivo como "Pueblo MÔgico".   


La Llegada Española: Conquista y Transformación Colonial (1521-1810)

El Impacto de la Conquista EspaƱola en TepoztlƔn


hernan cortez en tepoztlan morelos

n 1521, el mismo año de la caída de Tenochtitlan, las fuerzas de HernÔn Cortés llegaron a TepoztlÔn. Según el relato de Bernal Díaz del Castillo, se dice que Cortés ordenó incendiar la ciudad después de que los líderes locales se negaran a cooperar con él. Tras la conquista, TepoztlÔn fue incluido dentro de las vastas posesiones de HernÔn Cortés conocidas como el Marquesado del Valle, lo que sometió a la población local a la obligación de pagar tributos y al sistema de encomienda hasta la muerte de Cortés en 1547. AdemÔs de la violencia y la subyugación, la llegada de los españoles trajo consigo enfermedades europeas para las cuales la población indígena no tenía inmunidad, lo que provocó una drÔstica reducción de la población de TepoztlÔn y la región circundante durante los siglos XVI y XVII. La conquista española marcó una violenta interrupción en la historia de TepoztlÔn, llevando a la destrucción, el sometimiento y un significativo impacto demogrÔfico.   


El Establecimiento del RƩgimen Colonial y el Convento de la Natividad


Entre 1555 y 1580, frailes dominicos supervisaron la construcción del imponente convento de La Natividad de María en el centro de TepoztlÔn, estableciendo una presencia misionera permanente con el objetivo de convertir a la población local al cristianismo. Posteriormente, otras órdenes religiosas construyeron iglesias mÔs pequeñas (capillas) en todo el valle de TepoztlÔn, extendiendo el alcance de la Iglesia Católica y consolidando la autoridad religiosa colonial. El Ex-Convento de la Natividad fue reconocido posteriormente por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1994, lo que subraya su importancia arquitectónica e histórica como testimonio del período colonial temprano. La construcción de estructuras religiosas como el convento sirvió como una herramienta crucial para establecer y mantener el poder colonial español, tanto religiosa como administrativamente, dejando un legado arquitectónico duradero que ahora es reconocido por su valor histórico.   


Sincretismo Cultural y Religioso


El proceso de conversión religiosa de los habitantes indígenas de TepoztlÔn al cristianismo se llevó a cabo gradualmente, y las tradiciones orales locales afirman que los primeros bautismos tuvieron lugar en la base del Tlahuiltepetl, junto al río Axitla. Las celebraciones anuales del 'Reto al Tepozteco' los días 7 y 8 de septiembre son un claro ejemplo de sincretismo religioso, ya que conmemoran estos primeros bautismos a través de representaciones alegóricas y peregrinaciones al templo, pero también incorporan elementos de rituales y creencias indígenas preexistentes. Un hallazgo significativo que ilustra aún mÔs este sincretismo es el descubrimiento de murales bien conservados del siglo XVI con iconografía prehispÔnica dentro de los muros del antiguo convento cristiano, particularmente en las capillas dos, tres y cuatro. Estas imÔgenes sugieren una mezcla deliberada o involuntaria de expresiones artísticas y simbólicas indígenas y cristianas en los primeros años posteriores a la invasión española. AdemÔs, existen relatos históricos que sugieren que la propia leyenda de Tepoztecatl fue adaptada y reescrita durante el período colonial para presentarlo como el primer converso al cristianismo e incluso como hijo de la Virgen de la Natividad, lo que ilustra las formas en que las narrativas indígenas fueron remodeladas dentro de un contexto colonial. La era colonial en TepoztlÔn se caracterizó por una compleja interacción entre la cultura española impuesta y las resilientes tradiciones indígenas, lo que resultó en una forma única de sincretismo cultural y religioso evidente en las celebraciones locales, las expresiones artísticas e incluso la evolución de las leyendas tradicionales.   


Lucha por la Libertad: TepoztlƔn en la Guerra de Independencia de MƩxico (1810-1821)

El Papel de TepoztlƔn en el Movimiento de Independencia


Si bien TepoztlÔn en sí misma podría no haber sido un importante foco de batallas durante las etapas iniciales de la Guerra de Independencia de México, la región mÔs amplia de Morelos, en la que se encuentra TepoztlÔn, se convirtió en un centro significativo del movimiento independentista después de 1811. La figura clave en esta lucha fue José María Morelos y Pavón, un líder fundamental en la búsqueda de la independencia después de la ejecución de Miguel Hidalgo, y en cuyo honor se nombró posteriormente el estado de Morelos. A pesar de la limitada participación inicial de TepoztlÔn específicamente , la movilización general de las poblaciones rurales en Morelos durante este período indudablemente afectó a la comunidad y probablemente involucró cierto nivel de participación local. La experiencia de TepoztlÔn durante la Guerra de Independencia estuvo probablemente entrelazada con los eventos mÔs amplios que se desarrollaron en Morelos bajo el liderazgo de José María Morelos, incluso si los detalles específicos de su participación directa no son prominentes en los fragmentos proporcionados.   


Figuras y Eventos Clave


La trayectoria de la Guerra de Independencia en Morelos incluyó el ascenso de José María Morelos al liderazgo después de la muerte de Hidalgo , sus importantes campañas militares y el control sobre gran parte del sur de México , y sus esfuerzos por establecer un gobierno independiente a través del Congreso de Chilpancingo. Tras la captura y ejecución de Morelos en 1815 , la lucha por la independencia se fragmentó en una guerra de guerrillas descentralizada  hasta el impulso final por la independencia. Un momento crucial fue la promulgación del Plan de Iguala en 1821, que finalmente condujo a la unificación de las fuerzas rebeldes y realistas y al reconocimiento oficial de la independencia de México con la firma del Tratado de Córdoba. Comprender los eventos y figuras clave de la Guerra de Independencia en Morelos proporciona el contexto necesario para apreciar la experiencia de TepoztlÔn durante este período transformador, incluso si los eventos locales específicos no se detallan en las fuentes proporcionadas.   


TepoztlƔn en la Era Moderna (DespuƩs de 1821)

El Siglo XIX y el Auge del Liberalismo


El siglo XIX en el centro de México, incluyendo TepoztlÔn, estuvo marcado por importantes cambios sociales y económicos impulsados por el auge del Liberalismo, que movilizó a las poblaciones rurales y transformó las economías locales. Las políticas liberales tuvieron un impacto significativo en las comunidades indígenas como TepoztlÔn, particularmente en lo que respecta a la tenencia de la tierra y la oposición a la propiedad colectiva (ejidos) en favor de los derechos de propiedad individual. Esta política generó resistencia por parte de las comunidades que buscaban proteger sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Inicialmente, TepoztlÔn formó parte de batallones y brigadas liberales, pero posteriormente retiró su apoyo al quedar claro que el movimiento liberal no protegería los derechos de la tierra de su comunidad. Un evento significativo ocurrió en la década de 1860, cuando TepoztlÔn, a pesar de sus inclinaciones liberales previas, envió una delegación a Maximiliano de Austria para buscar su intervención contra la invasión de la hacienda de Oacalco en sus tierras comunales. Esto ilustra la continua lucha de la comunidad por proteger su territorio. El siglo XIX en TepoztlÔn se caracterizó por una tensión entre los ideales del Liberalismo y el fuerte compromiso de la comunidad con sus derechos tradicionales sobre la tierra, lo que condujo a complejas alianzas políticas y a una persistente lucha por la integridad territorial.   


TepoztlÔn y la Revolución Mexicana: Un Baluarte Zapatista


TepoztlÔn desempeñó un papel prominente e inquebrantable en la Revolución Mexicana, con la mayoría de los tepoztecos respaldando a Emiliano Zapata y su Ejército Libertador del Sur (ELS). Las montañas que rodean TepoztlÔn se convirtieron en uno de los primeros y mÔs importantes campos de batalla para el movimiento zapatista en 1911, lo que indica la importancia estratégica de la región para los revolucionarios. Según relatos locales, cinco de los generales de Emiliano Zapata eran originarios de TepoztlÔn, lo que subraya las profundas conexiones personales y de liderazgo entre la comunidad y el movimiento revolucionario. Los tepoztecos que regresaron a casa después de luchar con el ELS trajeron consigo una mayor conciencia nacional y reafirmaron con éxito el estatus ejidal o comunal de las tierras que rodeaban TepoztlÔn, revirtiendo efectivamente el impacto de las reformas liberales del siglo anterior con respecto a la tenencia de la tierra. En la década de 1930, las reformas agrarias del presidente LÔzaro CÔrdenas consolidaron aún mÔs los reclamos de los tepoztecos sobre sus ejidos y restringieron la capacidad de los forasteros para comprar tierras comunales, reforzando el control local sobre su territorio. La profunda y activa participación de TepoztlÔn en la Revolución Mexicana, particularmente su papel como baluarte zapatista, es una característica definitoria de su historia moderna, demostrando una fuerte tradición de resistencia y un profundo compromiso con la propiedad comunal de la tierra y la autonomía local.   


Desarrollos de los Siglos XX y XXI: Turismo, Cultura y Resistencia


En el siglo XX, TepoztlÔn atrajo un creciente interés por parte de antropólogos y otros académicos, destacando los influyentes estudios realizados por Robert Redfield y Oscar Lewis, que han moldeado la comprensión académica de las comunidades rurales mexicanas. A mediados del siglo XX, la llegada de producciones cinematogrÔficas de Hollywood condujo a la electrificación inicial de TepoztlÔn y, sin querer, atrajo a un número creciente de forasteros a la ciudad. TepoztlÔn tiene una historia constante de resistencia comunitaria contra proyectos de desarrollo percibidos como amenazas a su identidad ecológica, cultural y social, citando ejemplos notables como la exitosa movilización contra un club de golf de lujo en 1995 y la continua oposición a los proyectos de expansión de carreteras. La designación de TepoztlÔn como "Pueblo MÔgico" ha impulsado significativamente el turismo y ha contribuido a su economía moderna, aunque también presenta desafíos para equilibrar la tradición con las demandas de la industria turística. En 2004 se estableció el Instituto TepoztlÔn para la Historia Transnacional de las Américas, que organiza reuniones anuales de académicos, activistas y artistas, consolidando aún mÔs el papel de TepoztlÔn como lugar de intercambio intelectual y diÔlogo crítico. El TepoztlÔn moderno es una comunidad dinÔmica que navega por las complejidades de la globalización y el desarrollo basÔndose en su rica historia de resistencia, su herencia cultural única y su creciente importancia como destino turístico y centro de compromiso intelectual.   


Una Crónica de Liderazgo: Presidentes Municipales de TepoztlÔn


El primer ayuntamiento en TepoztlÔn se estableció el 8 de septiembre de 1820, una fecha significativa ya que coincidió con la celebración de Tepuztecatl. En 1826 se ratificó el municipio de TepoztlÔn como parte del Estado de México. Rogelio Torres Ortega fue el Presidente Municipal de TepoztlÔn para el período 2019-2021 , y Perseo Quiroz Rendón es el actual Presidente Municipal para el período 2024-2027. Se conmemoró el Ayuntamiento que sirvió de 1995 a 1997, lo que indica la memoria de la comunidad de períodos específicos de gobierno local. Un hecho significativo ocurrió en 1995, cuando la movilización comunitaria contra el club de golf condujo a la destitución del gobierno municipal, lo que destaca el papel activo del pueblo tepozteco en la formación de su liderazgo local. La historia del liderazgo municipal en TepoztlÔn refleja una tradición de gobierno local que se remonta a principios de la era posterior a la independencia, con casos de fuerte participación y resistencia comunitaria que dan forma al panorama político. Si bien una lista histórica completa no estÔ disponible en los fragmentos proporcionados, la información ofrece valiosos conocimientos sobre la evolución del liderazgo local.   


PerĆ­odo

Presidente Municipal (u otro liderazgo)

Notas

8 de septiembre de 1820

Primer Ayuntamiento (nombres no especificados)

Se estableció el primer ayuntamiento de TepoztlÔn.

1995-1997

Ayuntamiento (nombres no especificados)

Período conmemorado, marcado por una fuerte movilización comunitaria.

2019-2021

Rogelio Torres Ortega

Presidente Municipal durante este perĆ­odo.

2024-2027

Perseo Quiroz Rendón

Presidente Municipal actual.

1995

Liderazgo local depuesto

Líderes depuestos durante el levantamiento comunitario contra el club de golf, lo que sentó un precedente para la gobernanza local.


El Atractivo Atemporal de TepoztlƔn

El recorrido a través de la historia de TepoztlÔn revela un relato fascinante de continuidad y cambio. Desde sus remotos orígenes como asentamiento preclÔsico, pasando por la influencia de civilizaciones como Xochicalco, los toltecas, los chichimecas y los tlahuicas, hasta su incorporación al imperio azteca, TepoztlÔn ha sido testigo de la evolución de Mesoamérica. La llegada de los españoles trajo consigo la conquista y la transformación colonial, pero también un complejo proceso de sincretismo cultural y religioso que aún se manifiesta en sus tradiciones. La participación de TepoztlÔn en la Guerra de Independencia y su papel como baluarte zapatista en la Revolución Mexicana demuestran su espíritu de resistencia y su compromiso con la autonomía local y la propiedad comunal de la tierra. En la era moderna, TepoztlÔn ha abrazado el turismo sin perder su fuerte sentido de comunidad y su disposición a defender su patrimonio cultural y natural. Como sitio sagrado, lugar de leyenda y comunidad resiliente, TepoztlÔn continúa cautivando con su encanto atemporal.


Por Jerónimo GonzÔlez Krohnengold


Datos interesantes Extra: CronologĆ­a de Presidentes Municipales de Tepoztlan:

PerĆ­odo

Presidente Municipal

Partido

1820

Primer Ayuntamiento


1939-1940

Donaciano Linares Córdoba

Partido de la Revolución Mexicana

1941-1942

Fluencia Campos Concha

Partido de la Revolución Mexicana

1942-1943

Fortino GuzmƔn

Partido de la Revolución Mexicana

1943-1944

Emilio MartĆ­nez

Partido de la Revolución Mexicana

1945-1946

J. Guadalupe Ortega Rojas

Partido de la Revolución Mexicana

1947-1948

Federico Campos Lara

Partido Revolucionario Institucional

1949-1950

Ɓngel Bocanegra del Castillo

Partido Revolucionario Institucional

1951-1952

Ángel Zúñiga Navarrete

Partido Revolucionario Institucional

1951-1952

Francisco Ortiz Villanueva

Partido Revolucionario Institucional

1953-1954

Eziquio Gómez Flores

Partido Revolucionario Institucional

1955-1956

Julio Ortiz Cedillo

Partido Revolucionario Institucional

1956-1957

Bernardino Quiroz Medina

Partido Revolucionario Institucional

1958-1959

Adolfo Palacios GarcĆ­a

Partido Revolucionario Institucional

1959-1960

Luis Demesa Palacios

Partido Revolucionario Institucional

1961-1963

Adalberto Flores Palma

Partido Revolucionario Institucional

1964

Marcelino Dorantes

Partido Revolucionario Institucional

1965-1966

Enrique Villamil

Partido Revolucionario Institucional

1967-1970

Luis Robles RĆ­os

Partido Revolucionario Institucional

1970-1973

Antonio F. Quiróz

Partido Revolucionario Institucional

1973-1975

Marino SƔnchez Flores

Partido Revolucionario Institucional

1975-1976

Alejandro Navarrete

Partido Revolucionario Institucional

1976-1978

Ɓngel Campos Lara

Partido Revolucionario Institucional

1979-1982

JosƩ Flores Ayala

Partido Revolucionario Institucional

1979-1981

Nicanor Demesa

Partido Revolucionario Institucional

1982-1985

Nicanor Morales SolĆ­s

Partido Revolucionario Institucional

1985-1988

Ɓngel Campos

Partido Revolucionario Institucional

1988-1991

Ubaldo Mauro Vidal

Partido Revolucionario Institucional

1988-1991

Humberto Flores

Partido Revolucionario Institucional

1991-1994

JosƩ Flores Ferrara

Partido Revolucionario Institucional

1994-1997

Alejandro F. Morales BarragƔn

Partido Revolucionario Institucional

1995-1997

Ayuntamiento


1997-2000

FermĆ­n Bello Villamil

Partido de la Revolución DemocrÔtica

2000-2003

LƔzaro Rodrƭguez CastaƱeda

Partido de la Revolución DemocrÔtica

2003-2006

Lauro Salazar Garrido

Partido Revolucionario Institucional

2006-2009

EfrƩn Villamil Demesa

Partido de la Revolución DemocrÔtica

2009-2012

Gabino RĆ­os Cedillo

Partido Revolucionario Institucional

2013-2015

Francisco Navarrete Conde

Partido de la Revolución DemocrÔtica

2016-2018

Lauro Salazar Garrido

Movimiento Ciudadano

2019-2021

Rogelio Torres Ortega

Movimiento Regeneración Nacional

2022-2024

David Demesa BarragƔn

Movimiento Ciudadano

2024-2027

Perseo Quiroz Rendón

Candidato Independiente


Fuentes:

Llámanos
01-739-395-1947

© 2018 by PDV

​

Hotel Spa Posada del Valle Tepoztlán

Siguenos

Mensaje enviado, esta un paso mƔs cerca del descanso

  • Facebook icono social
  • White TripAdvisor Icon
bottom of page